Esta opción permite comparar los valores que la empresa tiene registrados de una cuenta de ahorros o cuenta corriente, con los valores que el banco le suministra por medio del extracto bancario, que suele recibirse cada mes.
Cuando ingresamos nos aparecerá la siguiente pantalla:
Las características de la pantalla que nos aparece son:
– Fecha inicio: Fecha desde la cual vamos a realizar la conciliación. (Ejemplo: si vamos a analizar enero, sería el 1ro de Enero).
– Fecha fin: Fecha hasta la cual vamos a realizar la conciliación. (Ejemplo: si vamos a analizar enero, sería el 31 de Enero).
– Opción para tildar: filtrar fecha, si destildamos esta opción, nos traerá todos los movimientos bancarios realizados en la cuenta, pueden ser miles de movimientos.
– Cuenta Bancaria: es la cuenta del Banco que vamos a conciliar, para el caso que tengamos cuentas en varios Bancos.
– Concepto: es un filtro donde podemos poner la/s `palabra/s que queremos nos aparezcan.
– Número: es un filtro para buscar específicamente un número (puede ser de movimiento, de cheque, un valor).
– Estado de movimiento: para la conciliación propiamente dicha, seleccionaremos “Todos”, pero podemos elegir ver los no conciliados, o los ya conciliados.
Damos clic en “aceptar”, nos aparecerán dos cuadros.
1-Resumen de cuenta
Este cuadro presenta todos los movimientos de la cuenta que no han sido conciliados en el período que estoy analizando (Ejemplo: enero).
El cuadro tiene las siguientes columnas:
Fecha: en que se realizó el movimiento.
Número: número de la transacción que originó el movimiento.
Concepto: si fue un depósito, un cheque, etc.
Debe: los movimientos que fueron debitados.
Haber: los movimientos que fueron acreditados.
Saldo: es el saldo de la suma de debe y haber, es decir el saldo de la cuenta. En la última fila aparecen los totales, dicho valor representa el saldo del sistema al final del período que estoy conciliando, luego de haber cargado todos los movimientos.
Saldo Conciliado: es la suma de los movimientos conciliados, si coincide con el monto de saldo quiere decir que esta todo perfectamente conciliado.
Conciliado: es una columna donde cada fila tiene la opción de tildar los que voy a conciliar.
Fecha conciliación: podemos poner la fecha que estoy haciendo la conciliación o la que el banco registró.
El cuadro comienza con un Saldo inicial, que es el saldo que quedó de la última conciliación hasta el último día anterior al período que estoy conciliando, es decir, en nuestro ejemplo el 31 de Diciembre. Esto quiere decir que hay aproximadamente $75000 que yo tengo registrados pero el Banco no, o yo no registré cosas que el Banco sí.
Todo lo que no fue conciliado hasta ese fecha lo veremos en el segundo cuadro que nos aparece (Explicado más abajo en el punto 2).
Ahora vamos a ir seleccionando en la columna de “Conciliado” los ítems que se encuentren en el resumen del banco, una vez que seleccionamos todos, al final de este cuadro aparecerá la opción de “Conciliar”.
La pantalla se vuelve a recargar y observaremos que cambiaron los saldos conciliados y otros cambios en el segundo cuadro.
2- Resumen de conciliación
Este cuadro presenta
a) todos los movimientos de la cuenta no conciliados, anteriores al período que estoy conciliando, estos contienen un checkbox para realizar la conciliación.
b) los movimientos aún no conciliados de este período con la palabra “no” en la columna de “conciliado”.
c) los movimientos conciliados de este período que estoy conciliando pero en una fecha posterior a la fecha del final del reporte.
A medida que vayamos conciliando en el cuadro uno (Resumen de cuenta) irán desapareciendo del cuadro dos (Resumen de conciliación) los del punto b, es decir los de este período que aparece con la palabra NO, porque ya estarán conciliados.
Este cuadro tiene un saldo inicial que corresponde a la última fila del cuadro uno.