Las Pymes están pasando por un momento bastante complejo dado el escenario económico en el que estamos. La inflación que eleva los costos y achica la rentabilidad sigue atentando contra la pequeña y mediana empresa. La mochila impositiva se torna cada vez más pesada, y los consumidores van perdiendo el aliento por el recorte de su poder adquisitivo.
Ante este contexto desafiante, los dueños o gerentes de las empresas también deben considerar la rápida toma de decisiones estratégicas.
Entre las variables que están al alcance de la elección de las Pymes están la fijación de precios de venta, compra de maquinarias, capacitación del personal y la incorporación de un software de gestión que le permita mejorar la rentabilidad del negocio.
Este último ítem tiene una ventaja y debería privilegiarse, porque la nueva tecnología impacta favorablemente en la optimización de todos los demás procesos de una empresa.
En este contexto, aparecen como ideales los sistemas ERP (Enterprise Resource Planning, Planeamiento de los Recursos Empresariales), que ofrecen grandes beneficios para agilizar la operatividad de cualquier negocio.
Un ERP es un software que automatiza, integra y controla los procesos de toda la empresa en un solo lugar. Además, obtiene y comparte la información en tiempo real, clave para la toma de decisiones. Por eso, con el uso de un sistema unificado de gestión la empresa reduce drásticamente sus costos de operación y aumenta sus oportunidades comerciales.
Sin embargo, la adopción de este ventajoso tipo de sistemas puede enfrentar resistencias en las propias empresas, que a veces ,desde el equívoco, ven a la transformación digital como un paso que pueden esquivar.
Uno de los mitos más usuales es que los sistemas ERP sólo son para grandes empresas. Pero hoy la realidad es que este software es utilizado por todo tipo de empresas que buscan integrar y controlar sus procesos. El tamaño de la compañía no importa, ya que son sistemas flexibles que se personalizan de acuerdo a las necesidades y características de cada negocio.
Por ello, BSGestión ofrece su versión COMERCIOS. Entre las funcionalidades modulares se encuentran: AGENDA, CRM-VENTAS, PUNTO DE VENTA, SRM-COMPRAS, ALMACENES, IMPUESTOS, PRESUPUESTOS.
También dispone de su versión ESTUDIOS CONTABLES. Cuyas funcionalidades modulares son: AGENDA, CRM-VENTAS, CONTABILIDAD, IMPUESTOS, RRHH, LIQUIDACIÓN DE HABERES.
BSGestión Empaque, proponiendo los módulos de AGENDA, CRM-VENTAS, SRM-COMPRAS, FONDOS, CONTABILIDAD, ALMACENES, SEGURIDAD Y EMPAQUE.
Y sus ya conocidas versiones BSGestión EMPRESAS MANUFACTURERAS Y BSGestión OBRAS E INGENIERÍA, cuyas funcionalidades modulares son: AGENDA, CRM-VENTAS, SRM-COMPRAS, FONDOS, CONTABILIDAD, ALMACENES, ACTIVOS FIJOS, RRHH, LIQUIDACIÓN DE HABERES, OBRAS, IMPUESTOS, SEGURIDAD, PRODUCCIÓN Y PRESUPUESTOS.
Hoy en día, Bridge Sistemas SRL con su software BSGestión, presenta soluciones a medida, tanto en funcionalidades como en costos, para negocios de cualquier escala.
De hecho, el correcto asesoramiento es crucial para evitar que la empresa invierta en un sistema exagerado y que no se corresponda con sus necesidades reales.
Un ERP demasiado complicado, con excesivas funcionalidades, acaba por tener un uso inferior. Por eso es importante que el sistema de gestión sea sencillo de instalar, cuente con adecuado soporte y un buen plan de capacitación del personal.
Para la instalación y configuración de un sistema, los profesionales de Bridge trabajan en conjunto con los de la Pyme en cada etapa de la implementación.
La capacitación es fundamental para lograr un uso eficiente del BSGestión que se elija. No existen complejidades innecesarias, ya que se pueden definir distintos niveles de entrenamiento, según las necesidades específicas del personal.